Tras su suspensión en octubre de 2022 por problemas técnicos en el TAM, finalmente encontramos una fecha que entre todas las actividades profesionales de Pepe Viyuela, le permitiera estar presente en el coloquio posterior al pase del documental.
Bajo el título “Exiliados y refugiados: pasado y presente”, dos miembros de la Junta Directiva de la Asociación, Carmen Carreras y Julio Herrero, presentaron a Pepe Viyuela. Si presentarle es complicado en cualquier sitio, mucho más en San Sebastián de los Reyes. Aunque todos los presentes le conocen, comentaron algunas cosas que le caracterizan y le hacen un personaje singular.
Como actor y cómico es bien conocido. ¿Quién no recuerda sketches con los que nos hemos reído cuando los estábamos viendo y mucho tiempo después con sólo recordarlos? Sabemos también que, además de ser un magnífico actor, es un hombre solidario, forma parte de “Payasos sin fronteras”, ONG que acaba de cumplir 30 años. Su objetivo, llevar una sonrisa a los niños y niñas que lo necesitan en cualquier parte del mundo.
Pero en este acto está por otros motivos. Pepe es familiar de 3 presos de la prisión Fuerte de San Cristóbal en Pamplona, considerada como uno de los centros penitenciarios de la Península más duros en la posguerra. Las condiciones a las que estaban expuestos los presos eran de extrema dureza.
Pepe busca la historia de su abuelo Gervasio y de su investigación surge este documental, que se convierte en un toque de atención sobre el drama que sufren millones de refugiados en todo el mundo. Tanto Luis Cintora, el director, como Pepe, aspiran a que el documental sea una herramienta audiovisual con el fin de que sucesos tan trágicos no solo no vuelvan a ocurrir, sino que sirvan para sensibilizar sobre la situación actual de millones de refugiados.
Como el mismo Pepe cuenta: "Buscando información sobre mi abuelo descubrí que él había sido refugiado, inmediatamente sentí que su historia se conectaba con la de todas las personas que lo son hoy en día. Eso me llevó a pensar en que, si fuéramos conscientes de lo cerca que estamos todos de serlo, dado que el mundo es enormemente convulso y cambiante, probablemente nuestra forma de mirarlos y de tratarlos fuera diferente. Todos podemos ser refugiados y nadie lo merece. No podemos negarles nuestro apoyo y nuestra solidaridad. Hacerlo es una crueldad y un enorme error."
Este magnífico documental ha sido presentado en muchos festivales, tanto en España como en Europa (Italia y Países Bajos), en América (EEUU, México, Cuba, Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Uruguay), y en Bangladesh (Asia). Ha recibido ya muchos premios, tanto nacionales como internacionales. Por citar algunos:
─ Premio valores humanos José Couso y Julio Anguita Parrado, en el Festival de cine Fuentes del Ebro, en Zaragoza.
─ Mejor documental Fronteras, migraciones y exilios, en el 8º Festival de cine Contra el Silencio todas las Voces, en México.
─ Mejor largometraje documental, en La Habana, Cuba.
─ Mejor mediometraje internacional, en el Festival de cine de Derechos Humanos, en Sucre, Bolivia.
A continuación se visualizó el documental. Y tras él, se dedicó un tiempo para un pequeño coloquio, en el que se escuchó a Fiorella Mori, migrante en España desde el 2002 e hija de migrantes. De origen peruano, es ingeniera informática de profesión. Milita en colectivos migrantes y antirracistas como #RegularizaciónYa y Peruanxs en Madrid, entre otros.
Como el acto estaba previsto para octubre del año pasado, desde #RegularizaciónYa nos solicitaron poner una mesa para recoger firmas. Fiorella nos contó la espectacular recogida de firmas que han llevado a cabo para que el Congreso de los Diputados discuta una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que han propuesto desde la Plataforma Esenciales, que aglutina a #RegularizaciónYa y varias organizaciones sociales y políticas, para que se haga una regularización extraordinaria a los extranjeros que llevan en España muchos años, como ella, trabajando, y que siguen siendo “ilegales”. Han conseguido la espectacular cifra de 700.000 firmas. Todo un éxito.
Y como apuntaba el cartel del documental, pudimos comprobar que “a veces la memoria no es más que un viaje al presente”.
Esta actividad salió anunciada en la revista municipal La Plaza de la Constitución (nº 541, del 1 de junio de 2023, pág. 32) y en el Boletín Informativo de la Delegación de Participación Ciudadana (Nº 8, 1 de junio de 2023). Canal Norte tv digital hizo una noticia sobre el acto: Los jueves de la memoria” de Sanse abordaron el pasado y presente de exiliados y refugiados. Por nuestra parte también puedes ver la grabación que realizamos del acto completo (del documental solamente están incluidos los créditos).
Video elaborado por Canal Norte Tv sobre el acto