Documental “Urraca, cazador de rojos” y presentación del libro “Entre hienas”
El jueves 24 de abril tuvo lugar en el salón de actos del Centro Municipal de Servicios de San Sebastián de los Reyes otro jueves de la Memoria. En esta ocasión el documental “Urraca, cazador de rojos” dedicado a la figura de Pedro Urraca Rendueles, policía franquista, agente E-8001 de la Gestapo y colaborador del Régimen de Vichy.

Urraca fue una pieza clave de un grupo de agentes secretos de información al servicio del triángulo Franco-Petàin- Hitler. Apodado “El cazador de rojos” fue responsable de la persecución, detención y expolio de numerosos españoles antifranquistas exiliados en Francia durante la ocupación nazi. “Desdichados que arrastran su derrota por el mundo”, en palabras del propio Urraca.
Entre sus víctimas destacan el expresidente de la Generalitat de Catalunya Lluís Companys, los periodistas socialistas Julián Zugazagoitia y Francisco Cruz Salido, o el exministro republicano Joan Peiró, todos ellos entregados al gobierno franquista y ejecutados tras juicios sumarísimos. El expresidente de la Segunda República, Manuel Azaña, fue también uno de sus principales objetivos, aunque consiguió escapar de su intento de detención a punta de pistola en la localidad de Montauban, gracias a la intervención del embajador de México en Francia.
Extorsionador de judíos que huían del nazismo, Urraca amasó una gran fortuna personal. Protegido en todo momento por el Régimen franquista consiguió eludir una pena de muerte dictada contra él por el gobierno francés tras el fin de la II Guerra Mundial.
Esta es la historia de un personaje siniestro y ambicioso, contada desde la perspectiva de su única nieta, Loreto. Urraca fue el principal ejecutor de la persecución implacable a la que el franquismo sometió, en alianza con el nazismo, a un enemigo ya vencido y huido más allá de sus fronteras. También es la historia de una familia rota, víctima de la deshumanización de Urraca y de su esposa.
Su nieta, Loreto Urraca, siente “desprecio” por el cazador de rojos. Y ha escrito su historia en un ajuste de cuentas literario que destapa las alcantarillas de la represión de Franco.
El acto comenzó con una presentación de Loreto Urraca por parte de la secretaria de la Asociación, con las siguientes palabras:
Buenas tardes.
Loreto es madrileña. Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. En estos momentos trabaja y vive en Alicante.
La conocí gracias a un buen amigo, Francisco Martínez López, el “Quico”, quizá el último guerrillero antifranquista que queda vivo, cumplirá 100 años en octubre, hermano de un vecino de este barrio, Antonio, que se encuentra hoy en esta sala.
Quico me proporcionó sus coordenadas y Loreto, dándonos todas las facilidades del mundo, hoy está aquí para contarnos una historia sorprendente.
Por un artículo en un dominical de “El País” de 2008, conoció la verdadera identidad de su abuelo Pedro Urraca Rendueles, del que sólo sabía que trabajaba en el consulado español en Bélgica y al que reconoció en la fotografía. Era un policía que el gobierno de Franco envió a Francia en noviembre de 1939, para perseguir a los republicanos allí exiliados.
Como toda su historia y los sentimientos que despertaron en ella están relatados en el documental y en la posterior presentación de su libro “Entre hienas. Retrato de familia sobre fondo en guerra”, no voy a comentar nada más.
Sólo quiero destacar algunas cosas que he leído de ella y que nos muestran la vergüenza, los miedos, la ira… pero sobre todo el valor para afrontar la situación.
Tras años de investigación en archivos de Francia y España, descubrió la historia del exilio republicano, y también los indicios de la implicación de su abuelo en la captura de Jean Moulin, el líder de la Resistencia francesa.
Por todo ello, decidió divulgar estos aspectos de nuestra historia tan poco conocidos y publicó el libro que tras el documental presentará.
En una carta póstuma a su abuelo, le dice: “Desenterrando tu pasado te pongo en evidencia y expongo la magnitud de vuestros estragos. Mientras busco más datos para recomponer tu verdadera historia, intento recuperar del olvido a vuestras víctimas, para así liberarme del lastre de tu infamia y poder seguir viviendo con dignidad. La culpa no se hereda, pero el daño está hecho, y el dolor y la vergüenza perduran”. Estas palabras dicen mucho de cómo es ella.

A continuación, Luis Pérez Lara tomó la palabra para comentar el documental.
Destacó la importancia del conocimiento de la “Verdad”, que nuestra Asociación lleva en su nombre “Comisión de la Verdad”. Por ello, la realización del “Los jueves de la Memoria”, en los que llevamos acontecimientos e historias desconocidas, como la que hoy taremos aquí.
Nuestra actividad fundamental en los últimos tiempos ha sido el proyecto de las exhumaciones del cementerio de Colmenar Viejo, que esperamos culminar pronto, como se merecen los familiares de los fusilados.
La película que vamos a ver hoy contiene todos los ingredientes para justifica los jueves de la Memoria y las actividades que se llevan a cabo para echar abajo el telón de ocultación, de la mentira… Es una extraordinaria y valiente aportación para combatir el relato de los golpistas y construir un nuevo relato basado en la verdad. Gracias a Loreto Urraca que cuando conoció lo que estaba pasando tomó la difícil y valiente decisión de contar la verdad. Hacen falta muchos ejemplos como éste.
Pocas películas, obras de teatro o cualquier otra actividad pueden reflejar lo que fue la esencia del franquismo. La persecución, detención, encarcelamiento y asesinato de los “rojos”, de los republicanos y republicanas.
Esta película debería ser proyectada en los Institutos y en las Universidades para que la juventud conozca esa parte de la Historia. Hay mucho que hacer todavía para contar la verdad de lo que pasó, y más con el clima que nos rodea. La alternativa que nos amenaza es un gobierno de extrema derecha, la vuelta a atrás.
Sólo con la unidad de la izquierda, de los demócratas, podremos evitarlo.
El ejemplo de Mao Tse-Tung en “La Larga Marcha” puede valernos ahora. Cuando vio que los mismos grupos que estaban de acuerdo con el objetivo final se mataban entre ellos, lanzó la siguiente consigna: “Ni un solo tiro que no vaya dirigido al enemigo principal”.
O seguimos ese ejemplo o no cerraremos el paso a los que con los cascos de sus caballos pisotean los avances de la Ciencia, de la Educación, de la Verdad.

Tras sus palabras, se proyectó el documental, que puede verse en: https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/urraca-cazador-rojos/6988014

Y tras él tomó la palabra Loreto, mostrando su agradecimiento por darle la posibilidad de difundir esta historia. Sus palabras están recogidas en el vídeo que grabó la Asociación (https://youtu.be/LhBk8TtSzRY), donde tabién puede verse el coloquio, que fue muy corto por el horario de cierre del Centro Municipal de Servicios.

La Librería Navacerrada Pernatel de nuestro municipio llevó los libros a los que se ha hecho referencia en la presentación y un buen número de asistentes los adquirió.
Nos despedimos hasta el próximo, “Las cartas de Ulpiano” en el Pequeño Teatro del TAM el jueves 22 de mayo.