El Jurado de los Premios Internacionales Peironcely 10, en su edición de 2024, en la categoría de Paz y Memoria, ha decidido otorgar el citado galardón a nuestra Asociación. Nos sentimos muy halagados por este reconocimiento, que no esperábamos, que nos anima a seguir por el camino emprendido desde hace ya unos cuantos años.
¿Qué tiene de especial «Peironcely 10» para que unos premios internacionales lleven su nombre?
La casa de la calle Peironcely nº 10 es un conjunto de viviendas de clase obrera ubicada en el distrito del Puente de Vallecas de Madrid. Fue popularizada por una fotografía tomada por Robert Capa en noviembre de 1936, captada tras los bombardeos de la aviación alemana e italiana sobre la ciudad de Madrid, en apoyo al Ejército sublevado durante la Guerra civil española. Estos bombardeos constituyeron el ensayo, por primera vez en la Historia, de la estrategia del terror aéreo sobre una capital europea, con bombardeos sistemáticos sobre su población civil. La casa de Peironcely nº 10 se ha convertido en un símbolo de la vulnerabilidad de la infancia ante el horror de la guerra.
La casa de Peironcely nº 10 es la única vivienda de aquella época que sobrevivió a los bombardeos del bando franquista en la Guerra Civil en la zona. Se construyó en 1927 tras la aprobación de la Ley de Casas Baratas, que fomentó la construcción de viviendas para personas de clase baja. Allí vivieron trabajadores ferroviarios, incluso dos guardias civiles después de la guerra. Se la conocía como la casa de los ricos porque era la única que tenía agua. En el interior de la vivienda sigue habiendo un pozo de la época.
La casa está en el barrio obrero de Entrevías, dentro del distrito del Puente de Vallecas, muy cerca de las vías de tren. Consta de una sola planta dividida en 14 viviendas de 25 m² cada una y distribuidas a través de patios interiores. La fachada exterior es de color rosado. Su estilo arquitectónico es neomudéjar, muy utilizado en construcciones de principios del siglo XX (especialmente para familias humildes de clase obrera). En la actualidad es la única de estas características en todo el distrito del Puente de Vallecas.
La Fundación Anastasio de Gracia (https://fanastasiodegracia.es/) organiza el Encuentro Internacional Robert Capa y la Memoria de Europa y tiene como uno de sus objetivos convertir la vivienda en un museo sobre los bombardeos en Madrid durante la Guerra civil. El miércoles 18 de diciembre a las 12:00 h ofrece una vista guiada a la casa de Peironcely nº 10.
Sobre los Premios P10:
Conforme a los valores que han caracterizado la defensa del histórico inmueble de Peironcely 10, los Premios Internacionales Peironcely 10 tienen como objetivo distinguir a personas, entidades y colectivos, de cualquier lugar del mundo, que trabajen por mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, en contra de la violencia y la guerra o la protección de la herencia cultural de los trabajadores.
Comunicación de la concesión de los Premios P10 y fallo de los jurados:
El presidente de la Fundación Manuel Fernández «Lito» – Anastasio de Gracia, Mariano Hoya Callosa, tiene el placer de invitarle a la Gala 2024 de los Premios Internacionales Peironcely 10 que han sido concedidos por los jurados de las distintas categorías a:
🥇 Asociación Cultural Hacenderas
Premio Internacional Peironcely 10. Igualdad Social
🥇 Archives Nationales du Monde du Travail
Premio Internacional Peireoncely 10. Patrimonio Obrero
🥇 Asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes
Premio Internacional Peironcely 10. Paz y Memoria
El acto de entrega de los galardones tuvo lugar el 17 de diciembre, martes, a las 19:00 h en el Salón de Actos del Centro Cultural Lope de Vega (C/ Concejo de Teverga, 1). Metro: Alsacia; Cercanías: Asamblea de Madrid-Entrevías; EMT 24, 102, 103, 111 y 144. La entrada fue libre hasta completar aforo.
El premio está dotado con la escultura P10, obra de la artista Emma García-Castellano, y un diploma acreditativo.
Tras palabras de los organizadores, la historiadora Mirta Núñez Díaz-Balart leyó el acta del Jurado de la modalidad «Paz y Memoria»:
El Premio Internacional Peironcely 10, en su categoría ‘Paz y Memoria‘ se otorga por unanimidad a la Asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes por:
El trabajo realizado durante los últimos nueve años para recuperar la historia de San Sebastián de los Reyes durante la guerra de España y dignificar la memoria de las personas represaliadas por haber defendido sus ideales y el orden constitucional de la República.
Por haber logrado completar la relación de personas fusiladas en 1939 en las tapias del cementerio parroquial de Colmenar Viejo, y por los trabajos de exhumación en fosas comunes de ese cementerio, en un valioso esfuerzo colaborativo y multidisciplinar desarrollado junto a otras asociaciones, entidades, profesionales y técnicos.
Por la labor de acompañamiento a los familiares de las víctimas para garantizar su derecho a la verdad, la justicia y la reparación, y por el trabajo de recopilación de documentos, fotografías y objetos, imprescindibles para reconstruir las memorias individual y colectiva.
Por su papel en la divulgación y transmisión a las nuevas generaciones de la historia real de la guerra y la posguerra en esta zona de Madrid.
Por ser un ejemplo de fortaleza de la sociedad civil y de sentido del deber de ciudadanía en una Comunidad Autónoma que carece de políticas públicas de memoria democrática.
Y, por situar su compromiso humano en la conversación pública y mediática, convirtiéndose en referente cívico junto a otras asociaciones memorialistas.
Recogimos la preciosa escultura y primero el presidente, Luis Pérez Lara, y luego la secretaria, Carmen Carreras Béjar, dirigieron las siguientes palabras de agradecimiento.
Palabras de Luis Pérez Lara:
Buenas tardes. En nombre de nuestra Asociación quiero expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Fundación Manuel Fernández “Lito” – Anastasio de Gracia y a los miembros del Jurado que nos han concedido este importante Premio Internacional Peironcely 10, Paz y Memoria.
Dos temas que son el objetivo fundamental por el que se funda nuestra Asociación y el fundamento de nuestro trabajo cotidiano desde hace ya más de 7 años.
Un Premio de estas características no cabe duda que va a ser un importante estímulo para todos y cada uno de los miembros de nuestra Asociación.
Queremos valorar en su justo término la extraordinaria y oportuna labor de la Fundación Manuel Fernández “Lito” – Anastasio de Gracia, poniendo en valor las iniciativas de asociaciones o entidades sobre distintos aspectos de los Derechos Humanos: este año, la igualdad social, el patrimonio obrero y paz y memoria, y otros muchos temas más desde su fundación.
El relato de lo que sucedió tras el golpe de estado en nuestro país lo hicieron los vencedores. La labor de vuestra Fundación es una valiosa aportación para cambiar ese relato y laborar para que se conozca la Verdad y se fortalezca la Democracia. Sin Verdad y sin Memoria no hay Democracia.
Este valioso premio será para nosotros un reto para seguir luchando por la Paz en el Mundo y por el fortalecimiento de la Memoria, aplicando la Ley de Memoria Democrática del Gobierno de Coalición, hasta conseguir Justicia, Verdad, Reparación y Garantía de No Repetición. Muchas gracias.
Palabras de Carmen Carreras Béjar:
Según se manifiesta en la página web de los Premios Internacionales Peironcely 10, su objetivo es distinguir a personas, entidades y colectivos, de cualquier lugar del mundo, que trabajen por mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, en contra de la violencia y la guerra o la protección de la herencia cultural de los trabajadores.
Nosotros, que surgimos de un movimiento ciudadano en 2015 y nos constituimos como asociación en 2018, no hemos hecho otra cosa que proporcionar esperanza y credibilidad a personas que durante muchos muchos años han mantenido una herida abierta, un duelo sin cerrar, como es el caso de Benita, nuestra socia de mayor edad que hoy nos acompaña.
Iniciamos nuestra andadura escuchando a los familiares de las víctimas, recogiendo sus testimonios, y con ellos y con la inestimable ayuda de historiadores, coordinados por Roberto Fernández Suárez, elaboramos un libro que recoge la Historia convulsa de San Sebastián de los Reyes durante la Segunda República, la guerra civil y los primeros años del franquismo, ocultada, ignorada y tergiversada durante toda la dictadura y gran parte de la democracia.
Hemos hecho muchas y muy diversas actividades, buscando siempre la colaboración de las entidades y asociaciones locales. Destacamos tres de ellas:
En primer lugar, la convocatoria de Certámenes de Relato Corto sobre Memoria Histórica Democrática, en el que están participando personas desde lugares muy lejanos de nuestro país, del Norte al Sur, del Este al Oeste. Llevamos 4 convocatorias y estamos proporcionando vías de información sobre hechos y personas que hasta ahora han estado sólo en el ámbito familiar. Los relatos premiados se publican en una colección titulada “Que mi nombre no se borre de la Historia”.
En segundo lugar, otra actividad en la que contamos con el apoyo del Ayuntamiento, es Los jueves de la Memoria. Con ellos estamos divulgando acontecimientos de la Historia de nuestro país que no suelen aparecer en los libros ni en las noticias. Van acompañados de una actuación musical, una obra de teatro, un recital de poesía… y finalizan con un coloquio.
Y en tercer lugar, quizá la actividad de mayor repercusión, es haber gestionado las exhumaciones de las fosas del cementerio parroquial de Colmenar Viejo, siendo la primera exhumación de civiles con metodología científica en la Comunidad de Madrid, financiada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, 107 hombres y una mujer de 9 pueblos del entorno de Colmenar Viejo.
Nos cabe el honor de haber conseguido los permisos del Arzobispado de Madrid, dueño del cementerio, de haber puesto de acuerdo a 7 alcaldes de los pueblos con fusilados en Colmenar Viejo de sensibilidades muy diferentes, de conseguir el apoyo técnico de los antropólogos y arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi que han llevado a cabo los trabajos de exhumación, de conseguir implicar a otras asociaciones de la zona, destacando la participación de los miembros de la Asociación Cultural Equipo A de Arqueología, de numerosos estudiantes voluntarios de la UCM y de la UAM, y un largo etcétera, pero lo más importante es la esperanza y la ilusión de los numerosos familiares que se han puesto en contacto con nosotros para donar una muestra de saliva esperando con ello poder identificar a sus padres, a sus abuelos, a sus tío-abuelos… para poder darles sepultura digna. Lo hemos ya logrado en dos casos y esperamos conseguirlo en muchos más.
Por todos ellos recogemos este premio con muchísimo agradecimiento por el reconocimiento a nuestro trabajo y les garantizamos que seguiremos trabajando por el deber pendiente de toda la sociedad española con las víctimas del franquismo, para que los principios de Verdad, Justicia, Reparación y garantías de no repetición sean una realidad. Muchas gracias.
Un número considerable de nuestro/as socio/as y amigo/as nos acompañaron.