El pasado 10 de diciembre el presidente de nuestra Asociación, Luis Pérez Lara, ha sido uno de los homenajeados en el “Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura”.
El día oficial de este homenaje a las víctimas de la Guerra y la Dictadura es, desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática (2022), el 31 de octubre, pero en esta ocasión fue aplazado debido a las trágicas consecuencias de la DANA en Valencia.
En las tres ocasiones (2022, 2023 y 2024) se ha celebrado en el Auditorio Nacional de Música, y, como es habitual, asiste el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado de un buen número de ministros y ministras y de numerosas personas que quieren apoyar estos reconocimientos, familiares y amigos de los homenajeados.
En esta ocasión asistieron por parte del Gobierno, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social; el ministro del Interior; la ministra de Vivienda y Agenda Urbana; el ministro de Cultura; el ministro de Economía, Comercio y Empresa; la ministra de Sanidad; el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, y la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Actuó como maestro de ceremonias Iñaki Gabilondo.
En el acto se hizo un reconocimiento a 21 víctimas del franquismo, entre ellas los escritores Miguel Hernández Gilabert, Vicente Aleixandre y Merlo y María Zambrano Alarcón, políticos como Blas Infante Pérez de Vargas, Alexandre Bóveda Iglesias y Julián Zugazagoitia Mendieta, juristas como Francisco Javier Elola y Díaz-Varela, maestros y profesores como Joaquín Amigo Aguado o Justa Freire Méndez, artistas como Miguel de Molina y militares como Xosé Fortes Bouzán, y también numerosos fallecidos, fusilados o torturados: María Egea Muñoz de Zafra, Pino Sosa Sosa, Carmen Hombre Ponzoa, Juan Máximo Salazar, Enrique Ruano Casanova, Ángeles Florez Peón “Maricuela”, Basilio Blasco Lahoz, Conchita Viera Nevado, Consuelo Berges Rábado y Luis Pérez Lara.
Como curiosidad, sólo dos de los homenajeados recibieron directamente el certificado. El resto, fue recogido por sus descendientes, alguno/as hijo/as, la mayoría nieto/as, amigo/as… Esto demuestra la urgencia de hacer estos homenajes cuanto antes.
Nuestro presidente, Luis Pérez Lara, detenido, torturado y encarcelado por el franquismo, testimonio vivo de lo que sufrieron las víctimas de la dictadura, escribió una carta de agradecimiento por este reconocimiento del Gobierno de España, que transcribimos:
Gracias Presidente, gracias Ministro, gracias Secretario de Estado y a todo su equipo por un gran trabajo bien hecho.
Han pasado tantos años que pensar que podría llegar este día se había convertido en un sueño, en una utopía, pero las utopías también se hacen realidad y, por fin, la deuda de la sociedad con las víctimas del franquismo se ha cumplido con la Ley de Memoria Democrática.
Es cierto, que queda aún mucho por hacer. La crítica es bienvenida siempre que vaya acompañada de poner en marcha las numerosas herramientas que nos ofrece esta norma. No es pequeña cosa la exhumación de las fosas donde están los fusilados, los asesinados por los golpistas. Hay que sacar a nuestras víctimas de las fosas y “desamordazarlas y regresarlas” para que sus familiares puedan enterrarlas dignamente.
La Ley hay que desarrollarla, sin duda, pero también es tarea del movimiento memorialista. El Presidente del Gobierno está abierto a escuchar nuestras propuestas. Cuando nos reunió en 2019, nos abrió una puerta para que hiciéramos propuestas. Yo le propuse que este reconocimiento se hiciera con urgencia porque las víctimas se están muriendo. Aceptó mi propuesta y, al poco tiempo, se aprobó en el Senado ¡Y aquí estamos!
Gracias Presidente Rodríguez Zapatero por iniciar el camino y, sobre todo, gracias Presidente Pedro Sánchez, por continuarlo e impulsarlo con la nueva Ley de Memoria Democrática. Pero hay que ponerse el mono de trabajo y desarrollar la Ley y aplicarla más intensamente porque la situación nos necesita. No debemos permitir que nos arrebaten las conquistas que tantos esfuerzos y tanta sangre nos costaron. Es tarea de todos y tenemos las leyes y tenemos el Gobierno.
Para mí, este reconocimiento es un reto y un aliciente por lo que seguiré luchando mientras las fuerzas me lo me permitan ¡Hay que reivindicar los valores de la República! ¡Es el momento!
Concluyo citando a nuestro gran poeta hoy también homenajeado, Miguel Hernández:
Aquí estoy para vivir
mientras el alma me suene
y aquí estoy para morir
cuando la hora me llegue
por los venenos del pueblo,
desde ahora y desde siempre.
Varios tragos es la vida
y un solo trago la muerte.
El presidente del Gobierno anunció que bajo la denominación ‘España en libertad’ tendrá lugar el año próximo una conmemoración para poner en valor la gran transformación lograda en este medio siglo de democracia, y homenajear a todas las personas y colectivos que la han hecho posible. Un tiempo en el que nuestro país pasó de ser una dictadura, pobre y aislada, a una de las democracias más plenas del mundo. Una economía moderna, abierta y sostenible, una sociedad tolerante e inclusiva, y una potencia internacional, comprometida con el multilateralismo, el europeísmo y la paz.
La conmemoración se traducirá en más de un centenar de actividades culturales y eventos de diversa índole que inundarán nuestras calles, escuelas, universidades y museos, a partir del 8 de enero. Para articular su desarrollo, el gobierno creará un comisionado especial, nombrará un comité científico formado por expertos de reconocido prestigio, y colaborará con todas las administraciones públicas en la ejecución de un extenso programa de actividades, cuyos detalles se darán a conocer a principios de año en el acto de arranque de la celebración.
Recordó que casi medio siglo nos separa de la muerte del dictador, pero las consecuencias de aquella herida aún son tangibles y exigen verdad, reparación y justicia. Si hoy estamos aquí, es porque al final triunfaron la libertad y la democracia, pero advirtió que esa victoria nunca es definitiva. Hoy, discursos de reivindicación de la dictadura profanan hasta el templo de la democracia que es el Congreso de los Diputados. El peligro de involución, por tanto, es real, y crece allí donde se pervierte el sentido de una de las palabras más hermosas de nuestra lengua, la palabra concordia. Porque no hay concordia cuando se equipara a víctimas con verdugos, ni cuando se perpetúan mentiras históricas, y no hay concordia cuando se pactan leyes con los enemigos de la libertad y la igualdad.
Se refirió a la clara advertencia del relator de Naciones Unidas sobre las leyes de falsa concordia impulsadas por algunos gobiernos autonómicos, en el sentido de que no hay concordia posible cuando hay olvido deliberado y falseamiento de la historia. Subrayó desde el gobierno van a velar para que ninguna ley de falsa concordia desvirtúe el deber de Verdad, de Justicia, de Reparación y garantías de no repetición que ensalza la Ley de Memoria Democrática.
El acto completo puede visualizarse en la web oficial de La Moncloa.