El jueves 27 de febrero, a las 19:00h, en el Salón de Actos del Centro Municipal de Formación Ocupacional, tuvo lugar el primer Jueves de la Memoria de 2025. Constó de dos partes. La primera estuvo dedicada a entregar los diplomas a los autores de los relatos premiados: Un primer premio, dotado con 300€, que recayó sobre David Villar Cembellín, de Castro Urdiales (Cantabria), por su relato: "Una entre mil cinco", y 7 Accésits a los siguientes relatos:
- Vindoria, de Elvira Lombardía Riera, de Labgreo (Asturias).
- El buscador de huesos, de Jacinto Murillo Agrumanes, de Alcobendas (Madrid).
- La memoria, una hoguera en llamas, de Manuel Luque Tapia, de Doña Mencía (Córdoba).
- Llamadme Antonio, de Manuel Domínguez Melero, de Alcobendas (Madrid).
- La carta, de Ángel Júlvez Pardos, de Calatayud (Zaragoza).
- Tres jóvenes, de Luis Vivas Ramos, de Valencia.
- Morirás como Carrato, de Raúl Vicente Pérez, de Cerveruela (Zaragoza).
Nuevamente los participantes provienen de toda la superficie del país, lo que nos causa una gran alegría.
Tal y como nos comprometimos, los relatos premiados han sido publicados en el Volumen 4 de la colección "Que mi nombre no se borre de la Historia" (nº de Depósito Legal: M-2530-2025), que se ha difundido a partir de ese momento. Tanto el importe del primer premio (300€) como la edición de los relatos premiados ha sido posible gracias a una subvención del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
El secretario del Jurado, Ramón Sánchez Arrieta, vocal de la Junta directiva de la Asociación, abrió el acto dirigiendo unas palabras a todos los asistentes, actualizando todo lo que la Asociación ha estado haciendo desde el último jueves de la Memoria:
- La Asociación ha sido reconocida con el Premio Peironceli 10, en su modalidad Paz y Memoria.
- Estamos negociando con el Ayuntamiento la colocación de un Memorial en recuerdo de los 32 vecinos de San Sebastián de los Reyes fusilados entre 1939 y 1942. Describió cómo iba a ser el monumento, realizado por el artista Fernando Sánchez Castillo, y el estado de las gestiones. Aunque lenta, avanzan positivamente.
- Indicó también que en cuanto dispongamos de la autorización para su instalación, retomaríamos la búsqueda de financiación y donativos. En el momento actual se dispone de 4.832,55€. Según se van recibiendo aportaciones, se actualiza la cifra en la página de inicio de nuestra página web.
- También se está gestionando con el Arzobispado de Madrid, a través del Obispo Auxiliar, Monseñor Jesús Vidal, la construcción de un Memorial en la parte del cementerio civil del cementerio parroquial de Colmenar Viejo, donde además de recordar a los 107 hombres y una mujer allí fusilados, poder enterrar dignamente a todos aquellos restos no identificados o que sus familiares no dispongan de sepulturas perpetuas. En principio hay buena disponibilidad por parte del Arzobispado.
- Anunció la presentación del libro: "Consejo de guerra. Los fusilamiento en el Madrid de la posguerra (1939-1945)" de Myrhta Núñez Díaz-Balart, en la Biblioteca Marcos Ana el lunes 10 de marzo a las 19:00h .
- La exposición "Una brecha en el silencio" ha estado en lo que va de año en Collado-Villaba, Guadalix de la Sierra y Manzanares el Real. Y está solicitada sin fecha fija para Robledo de Chavela/Sta. M.ª de la Alameda, Alcalá de Henares y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
- Y, finalmente, repasó el título de los relatos premiados y el nombre y procedencia de sus autores, resaltando que el importe del primer premio, 300€, así como parte de la edición de los relatos han sido financiados con una subvención del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
A continuación, Manuel López Azorín, en representación del Jurado, pronunció las siguientes palabras:
No Olvidar
Buenos días, bienvenidos a todos y muchas gracias por acudir a la entrega de Premios del IV Certamen de Relato Corto de los Relatos premiados en 2024.
Hizo 86 años ahora en febrero (1939-2025) que Colliure vio morir al grandísimo poeta Antonio Machado y Colliure le ofreció la tierra donde descansar para siempre ya que los vencedores nunca se ocuparon de darle un último lecho.
Entre sus ropas, en un bolsillo de su chaqueta se encontró un verso escrito por el poeta. Un verso que emociona, un verso que estremece por su sencillez, por su nostalgia de la tierra que le vio nacer y que ya –pensaría el poeta- no volvería a pisar. El verso era este: «Estos días azules y este sol de la infancia…».
Murió el poeta, lejos de su casa, desahuciado, huyendo de la barbarie de una guerra cruel, incivil. Corrió la misma suerte que tantos, como él, que soñaron una España libre, Una España que quería vivir y empezaba un futuro de esperanza y de libertad, pero aquel futuro se encontró con los puños y las pistolas como único dialogo.
Con este acto rendimos homenaje al poeta, y también a todos aquellos que, como él, nunca pudieron volver… y si no se fueron tampoco se sabe muy bien en donde están. Pero nunca, nunca, nunca hay que olvidarlos.
Olvidar es acabar, de modo que si olvidamos, terminamos traicionando uno de los principales legados de los familiares muertos o represaliados: la resistencia.
Hubo muchas formas de resistir, unas más activas y otras más pasivas pero todas igual de válidas.
Heroico fue jugarse la vida en los montes, o soportar las torturas sin delatar a los camaradas, o bien organizar reuniones clandestinas, o repartir octavillas y esconder a los perseguidos.
Pues igualmente heroico fue algo tan sencillo como no olvidar, algo como contar la historia familiar, transmitirla, rescatarla del silencio impuesto, rescatar la memoria que el régimen se empeñaba en destruir. La resistencia contra el olvido nos salva a todos, a los vivos y a los muertos, y nos ayuda a no dejarnos vencer, a no perder la memoria porque como ya dije en un poema hace tiempo:
No debemos callar porque… Si enmudece la voz… la memoria es olvido.
Y una de las muchas formas de no perder la memoria es escribiéndola, dejándola para que los demás la lean y para eso se fundaron estos premios de la Memoria democrática. Animaos y escribid vuestros recuerdos, imaginadlos, soñadlos, la memoria es la materia de los sueños, haced uso de ella y presentaos a los premios de la Memoria democrática, organizados por la Asociación Comisión de la verdad de Sanse. Y aprovecho para agradecer al presidente de la Comisión de la Verdad de Sanse: Luis Pérez Lara así como a su secretaria, Carmen Carreras Béjar, la labor tan importante en las actividades que realizan y, especialmente, por lo que me toca, nos toca, al jurado del Certamen de Relato Corto, ya en su cuarta edición, gracias pues Susana, Isabelita y Pablo como miembros del jurado y a Carmen y Ramón Sánchez que se ocupan de organizar este Certamen. Gracias a todos y enhorabuena a los premiados.
Se comenzó a entregar los diplomas, dando la oportunidad a los premiados de decir algunas palabras a los asistentes. Estuvieron presentes: Raúl Vicente, Ángel Júlvez, Jacinto Murillo, Manuel Domínguez y David Villar. Elvira Lombardía y Luis Vivas enviaron un pequeño vídeo que por mal funcionamiento del sonido en la sala no se pudo retransmitir, aunque Ramón contó lo que ambos incluyeron en sus grabaciones. Sus vídeos pueden verse en esta sección.
Los diplomas fueron entregados por el presidente de la Asociación, Luis Pérez Lara, y el concejal de cultura, Marcos Zurita Cortés.
Llegó el turno del relato premiado con el primer premio. Su autor, David Villar, finalizó esta parte del acto con sus palabras de agradecimiento. La secretaria de la Asociación, Carmen Carreras Béjar, subió al escenario para leer su relato: «Una entre mil cinco». Fue un momento emotivo, difícil de describir. Invitamos a todos interesados a que lean, tanto este relato como todos los que han recibido un Accésit.
La segunda parte del acto fue la magnífica actuación de Salvador Amor.
Su concierto "CanciónConTENIDO" es un repaso de una historia en canciones, en ritmos de diferentes pueblos: el Son, La Cumbia, La Chacarera, La Zamba, Rumba, etc. Son algunos de los estilos que desmenuzaron lo vivido, lo ya recorrido, para seguir creando. Salvador Intenta hacer llegar la importancia de la crónica popular, como antiguamente lo hacían los trovadores, cantando a ritmo popular, con palabras sencillas y cotidianas, las vivencias y carencias de una comunidad.
Os recomendamos visitar su web, donde os contará todo sobre él y podréis disfrutar de su música.
Tras el concierto, se hizo la foto de familia.